Independientemente de si tenemos o no algún tipo de lesión, enfermedad o secuelas permanecer mucho tiempo en una misma posición no es aconsejable en ningún caso, se tenga o no alguna discapacidad.
Hace tiempo que se lanzaron distintas campañas, desde varios organismos, para animar a la población a adoptar una posición elevada para realizar su trabajo, sobre todo en los casos donde se trabaja con un equipo informático. Y es que repetir una misma postura durante mucho tiempo no nos beneficia.

En el caso de padecer alguna discapacidad que, por ejemplo, nos obligue a usar una silla de ruedas, se hace muy necesario buscar ejercicios, ayudas y buenas prácticas que nos eviten permanecer largos espacios de tiempo en la misma postura. Nos perjudica tanto los largos periodos acostados, como sentados o de pie. Por lo que debemos buscar un equilibrio basado en nuestras posibilidades y condición física, ayudándonos siempre de las recomendaciones y de un seguimiento de especialistas médicos, fisioterapeutas y técnicos ortopédicos.
Estos son algunos de los beneficios de estar de pie que, en los casos de personas usuarias de sillas de ruedas, equivaldría a hacer un ejercicio físico de nivel medio-alto:
- Disminuir / controlar la progresión de la escoliosis.
- Fortalecer el sistema cardiovascular y desarrollar resistencia.
- Mejorar la circulación.
- Reducir la hinchazón.
- Mejora la función intestinal y la regularidad.
- Ayuda en las funciones de los riñones y la vejiga.
- Previene la descalcificación.
- Retarda la aparición de la osteoporosis.
- Mejora / mantiene el rango de movimiento.
- Manejo de la atrofia en el tronco y extremidades inferiores.
- Manejar la presión (úlceras) a través del cambio de posiciones.
- Mejora la fuerza del tronco y las extremidades inferiores.
- Disminuir las contracturas articulares / musculares: Como tratamiento físico para la espasticidad el estar de pie con apoyos ayudan a estirar los músculos.
¿Quién puede beneficiarse de esto?

Es posible que se sufra un descenso súbdito de la presión arterial o hipotensión al pasar a posición erguida. Esto tiende a ocurrir con más frecuencia al sentarse después de estar acostado o ponerse de pie después de estar sentado, o cuando se está mucho tiempo sentado o de pie. Entre los síntomas se encuentra el mareo, aturdimiento o náuseas. Es más frecuente en personas con una lesión medular espinal por arriba de T6.
Recomendaciones a tener en cuenta:
- Siempre antes de cualquier ejercicio o actividad que se quiera incluir en nuestro día a día, hay que consultarlo con el médico especialista.
- Si hace tiempo que no te pones de pié es importante hacerse una densiometría para evitar cualquier fractura.
- Evitar pasar rápidamente de estar acostado a estar sentado o de estar sentado a estar de pie.
- Mantenerse hidratado.
- Si aparecen síntomas, usar medias de compresión y una faja abdominal al hacer ejercicio.
- Si tenemos los síntomas de hipotensión, acostarse boca arriba con los pies levantados hasta que los síntomas desaparezcan.
¿Cuánto tiempo bipedestar?

Sistemas de bipedestación

Existen muchos modelos de bipedestadores que se ajustan a cualquier necesidad, en este vídeo lo explicamos:
En este enlace tienes más información de algunos modelos y sistemas de bipedestación.
Para la compra de algunos de estos sistemas de bipedestación las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas ofrecen ayudas. Debido a las diferencias entre unas Comunidades y otras no se ofrecen los mismos productos, aunque actualmente se está poniendo en marcha un catálogo nacional que intenta unificar estas ayudas.
Si tienes dudas, lo mejor es que contactes con tu ortopedia para saber las ayudas que se ofrecen en tu comunidad para la compra de bipedestadores.
Ejercicios en sistemas de bipedestación

Desde Rodem insistimos en las particularidades de cada persona, tanto físicas como del entorno donde se vive o actúa, por lo tanto siempre debemos adaptar cualquier actividad nueva de una forma progresiva, controlada y supervisada por un profesional.
Fuentes, más información:
Model Systems Knowledge Translation Center (MSKTC)
Juan Lorca (Fisioterapeuta)
Imagen de portada:
Image de Вера Мошегова en Pixabay