El Frame Running (literalmente correr con marco/cuadro), antes conocido como Race Running, es un deporte adaptado para niños, jóvenes y adultos que no pueden correr sin una ayuda por problemas de movilidad, equilibrio y/o coordinación. Se introdujo por primera vez hace más de 25 años en Dinamarca para atletas con grandes necesidades de apoyo. Los competidores usan un marco de tres ruedas, llamado Frame Runner, para brindar apoyo mientras corren alrededor de la pista.
El Frame Runner es una ayuda técnica que consiste en una estructura de tres ruedas en la que el atleta (usuario/a) se apoya en un sillín y en un soporte corporal. El atleta se impulsa contra el marco utilizando sus pies y lo dirige utilizando la movilidad de sus manos y/o brazos.
![]() |
![]() |
Los usuarios de un Frame Runner pueden participar en el Frame Running como actividad recreativa o competitiva. El Frame Running también es una forma muy eficaz de mejorar el estado físico general, la fuerza, el bienestar físico y emocional, por lo que es muy utilizado como una actividad rehabilitadora.
Se trata de una disciplina principalmente adecuada para las personas con parálisis cerebral, aunque también es apta para personas con distrofia muscular, enfermedad de Parkinson y otras discapacidades que afectan a la movilidad y el equilibrio. Este deporte se puede practicar a partir de los 3-4 años de edad.
En competición, el Frame Running es una disciplina dentro del para-atletismo y deporte de demostración paralímpico. La Asociación Internacional de Deporte y Ocio de personas con Paralísis Cerebral (CPISRA) y el Para Atletismo Mundial (World Para Athletics) dentro del Comité Internacional Paralímpico trabajan para que el Frame Running sea en breve un deporte paralímpico.
En la década de 1980, el paraatleta danés Mansoor Siddiqi participaba en carreras de espalda en silla de ruedas, pero el diseño poco sofisticado de la silla de ruedas se había convertido en un obstáculo para su rendimiento. Como Mansoor sufría espasticidad a causa de la parálisis cerebral, le resultaba difícil dirigir una silla de ruedas normal y frenar con sus propios pies. En 1991, la paralímpica danesa y terapeuta ocupacional Connie Hansen empezó a trabajar con Mansoor para construir un dispositivo que le ayudara a desarrollar su potencial atlético. Utilizando una bicicleta modificada, una silla de oficina y un tubo sacado de una aspiradora que tenían en el garaje, Connie y Mansoor fabricaron el primer RaceRunner.
En 1991, Mansoor participó en los Juegos Robin Hood con su RaceRunner, un evento organizado por CPISRA (Asociación Internacional de Deporte y Ocio de Parálisis Cerebral). Con un RaceRunner, era capaz de correr más rápido, de emplear más potencia y de moverse de forma más natural y erguida en comparación con otros que empujaban sillas de ruedas hacia atrás. Mansoor y su RaceRunner llamaron mucho la atención en el evento, y el prototipo que él y Connie desarrollaron empezó a ganar cada vez más popularidad en toda Dinamarca. El prototipo acabó convirtiéndose en el Petra RaceRunner, que todavía hoy sirve a la comunidad de RaceRunning.
En 1998, el RaceRunning se introdujo fuera de Copenhague en Portugal, Irlanda y Bélgica. Después de que el Campeonato Mundial de la CPISRA incluyera el RaceRunning como evento oficial, empezaron a surgir campamentos de verano y programas locales dirigidos a niños con necesidades especiales y a atletas adultos. En el año 2000, Mansoor se convirtió en el entrenador principal del equipo nacional danés de RaceRunning y la CPISRA fue evolucionando hasta convertirse en el organismo rector del deporte del RaceRunning.
La popularidad del RaceRunning siguió creciendo durante las dos décadas siguientes. La participación se disparó, la calidad de los entrenadores mejoró y el nivel de organización y reconocimiento del deporte cruzó grandes hitos. En 2018, se incluyeron programas selectivos de RaceRunning para atletas con graves problemas de coordinación en los Campeonatos Europeos de Para Atletismo de Berlín 2018. En los Campeonatos del Mundo de 2019, 120 atletas de 17 países compitieron en Copenhague.
En 2020, Race Running pasó a llamarse Frame Running.
En la actualidad, la CPISRA, la World Para Athletics y las comunidades activas de RaceRunning de todo el mundo siguen colaborando en el desarrollo de sistemas de clasificación y programas de entrenamiento para este deporte. A medida que el RaceRunning se extiende a nuevas regiones como América del Norte, y se hace más asequible gracias a una nueva generación de RaceRunners, llevará la alegría del movimiento a millones de personas en todo el mundo.
El FrameRunner parece un triciclo sin pedales, con manillar, sillín, y un soporte para el pecho. El peso del usuario se distribuye entre el sillín y el soporte del pecho.
Según las posibilidades de cada usuario, el peso se distribuye entre el sillín y el soporte del pecho, para liberar más o menos el peso de las piernas.
El Frame Running es adecuado para cualquier persona con movilidad y/o equilibrio limitado. Es especialmente adecuado para aquellos con las siguientes condiciones:
Aunque Frame Running comenzó como un deporte de competición, ahora es una forma popular de ocio y rehabilitación. Las personas descubren que los Frame Runners pueden proporcionar un mayor nivel de movimiento e independencia que los andadores, los caminadores o incluso las sillas de ruedas. Los niños de tan solo 3 años pueden practicar la marcha en un Frame Runner con su familia. Los adultos que se recuperan de una fractura ósea, un accidente cerebrovascular u otras afecciones pueden utilizar el dispositivo como parte de su esquema de rehabilitación. Y, por supuesto, personas de todas las capacidades y edades pueden utilizarlo para pasear o correr con sus amigos en el parque y entornos al aire libre.
Son varios los modelos disponibles, según la práctica, edad y estatura de la persona usuaria. También hay disponibles distintos accesorios y configuraciones para adaptar cada modelo a las necesidades de cada persona.
Para más información y reservar una prueba demo contacta con nosotros llamándonos al +34 96 110 00 74, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o haciendo clic en este enlace: Contacta con Rodem.
El Frame Running es un deporte oficial dentro del para-atletismo y es deporte de demostración paralímpico.
Si estas interesado/a en empezar, existe mucha documentación (en Inglés) sobre este deporte, las regulaciones, ayudas e incluso, cómo crear un club de Frame Running.
En las siguientes páginas webs tienes toda la información:
Enlaces a clubs de Frame Running:
Austria: https://www.facebook.com/RaceRunningAustria/
Bélgica: https://wapper.be/frame-running/
Dinamarca: https://framerunning.dk/klubber-kontakt/
Lituania: https://www.framerunning-triraciai.lt/
Países Bajos: https://framerunning.nl/alle-locaties#overzicht
Portugal: https://racerunningportugal.com/racerunning-e-agora-frame-runnig/
Polonia: https://fundacjazlotowianka.pl/
Reino Unido: https://apcp.csp.org.uk/content/bath-racerunning-club
América del Norte: https://www.racerunningusa.org/frame-running-clubs.html
Brasil: http://ande.org.br/modalidades-petra/
Canadá: https://ccpsa.ca/en/sports/frame-running/
Para más información y reservar una prueba demo contacta con nosotros llamándonos al +34 96 110 00 74, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o haciendo clic en este enlace: Contacta con Rodem.
©2023 Rodem| C/ San Juan de Dios, 3 (bajos). 46011. Valencia.|☎_+34 96 110 00 74 / ✏_info@rodem.es