• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Logo Rodem

  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Nuestra Historia
    • Noticias RODEM
  • Productos
    • Sillas de ruedas manuales
    • Sillas de ruedas eléctricas
    • Handbikes Stricker
    • Accesorios Stricker
    • Hippocampe / Todoterreno
    • Bicicletas Huka
    • Sistemas de propulsión
    • Bipedestadores
    • Bolsos Phoenix Instinct
    • Cojines antiescaras
    • Respaldos posicionamiento
    • Scooters
    • Camas y grúas
  • Distribuciones
    • Handbikes Stricker
    • Hippocampe / Todoterreno
    • Bicicletas Huka
    • Frame Running
    • Bolsos Phoenix Instinct
  • Contacto
  • Blog
    • Ayudas técnicas
    • Destacados
    • Diversas
    • Handbikes
    • Normativas
    • Para la playa / Todoterreno
    • Viajes

Sobre la accesibilidad en las instituciones públicas

Estos últimos días de agitación política debido a la formación de gobierno y la gran visibilidad en los medios de comunicación, hemos visto una imagen nada habitual. El diputado Pablo Echenique, usuario de silla de ruedas, ocupaba un espacio no habilitado para llevar a cabo su tarea en el Congreso de los Diputados.

Esta imagen ha sido muy comentada en las redes sociales (sobre todo en las relacionadas con la discapacidad) por no ocupar un escaño accesible y encontrarse en medio del hemiciclo en una zona de paso.

Pablo Echenique en zona de paso - Congreso de los Diputados
Pablo Echenique en zona de paso – Congreso de los Diputados

Existe un escaño accesible para Echenique, pero desconocemos si esta nueva ubicación será permanente o solo para la sesión de investidura. Aún así, ver al diputado en la zona inferior del congreso en una zona de paso y siendo protagonista en todas la imágenes, dice mucho sobre una institución que nos representa a todxs, donde se legisla y que debería ser un ejemplo de accesibilidad.

La imagen de Pablo Echenique en medio del congreso, fuera de su escaño, demuestra una falsa normalidad ya que en este nuevo espacio no está en igualdad con el resto de diputados y diputadas. Es habitual que las personas con diversidad funcional ocupen espacios donde no existe la igualdad de oportunidades. Como ejemplos tenemos muchos: en la mayoría de cines, teatros y salas de espectáculos se habilita la primera fila, en el caso de los cines, o zonas laterales donde se tiene o una visibilidad parcial del escenario; en los estadios de futbol ocupan un espacio cercano al campo y lejos de las gradas; en los transportes públicos por lo general las plazas accesibles están separadas del resto de asientos; etc.

Lejos de hacer un diseño accesible útil para todxs, se suele habilitar una zona muy reducida con muy pocas plazas disponibles, de tal forma que es muy común coincidir en un transporte público varias personas que necesiten una plaza accesible y no haber suficientes. Cuando esto pasa en salas o recintos de espectáculos es fácil ver a espectadores usuarios de sillas de ruedas en zonas de paso, ya que el número de plazas reservadas (cuando las hay) es irrisorio si lo comparamos con el aforo permitido. Este tipo de espacios no permiten disfrutar en igualdad de condiciones, separa y discrimina. La sensación que nos queda ante estas situaciones es que “parece que nos hagan un favor”.

Como claro ejemplo y volviendo al Congreso de los Diputados, solo hay que ver cómo ejerce sus funciones Pablo Echenique desde su escaño accesible. Es muy significativo el comportamiento de algunos de los diputados y diputadas ¿ejercieron sus funciones en igualdad de condiciones?

Por lo tanto corremos el riesgo de normalizar una situación que no lo es, alentar la lentitud y la falta de interés que suelen tener los responsables de hacer cumplir las leyes de accesibilidad e igualdad de oportunidades. En su artículo de opinión «No podemos normalizar la imagen de Echenique en medio del Congreso», Óscar Martinez lo expresa muy apropiadamente al pedir “que se hagan las remodelaciones que convengan para que todos y todas las diputadas ocupen los mismos espacios, porque estar en medio de la sala no es normalizador”.

Queda mucho por hacer pero es esencial que, con lo que cuesta llegar a situaciones o cargos tan representativos como son las instituciones de gobierno, seamos muy cuidadosos en las formas y que se cumpla la ley de una forma mucho más rigurosa ya que no solamente son representantes del pueblo, si no que representan a un colectivo cuyos derechos se incumplen continuamente aún estando escritos y legislados.

Nos referimos a acciones como la exsenadora Virginia Felipe que en su primer juramento en la cámara promete la constitución y promete “no volver a prestar juramento como representante del pueblo en una zona con barreras donde no sean efectivos los derechos de todas las personas”.

https://www.facebook.com/tododisca/videos/325009504289533/

Más adelante se reformó el Senado para eliminar las barreras arquitectónicas en el Salón de Plenos, incluyendo un atril adaptado:

Virginia Felipe en el atril adaptado del Senado
Virginia Felipe en el atril adaptado del Senado

En general se nos sigue ubicando en lugares que nos discriminan, ¿por qué sigue pasando esto? en realidad es porque hay un conformismo generalizado.

Fuentes, más información:
Pablo Echenique «abandona su escaño» en la investidura
No podemos normalizar la imagen de Echenique en medio del Congreso
El Congreso adapta el escaño para que Echenique pueda votar
Virginia Felipe: «no hay que esperar a que las personas con discapacidad entremos en las instituciones para estas sean accesibles»

Archivado en: Normativas, Social

sidebar

sidebar-alt

2023 © El Blog de Rodem ·
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad